3.569 personas se quitaron la vida en 2016. Este número marca una bajada de los fallecimientos, pero sigue siendo una cantidad alarmante que se podría prevenir y tratar
Índice de contenidos
Hay más muertes por suicidios que por accidentes de tráfico
En 2016 se produjeron 15.668 fallecimientos provocados por causas externas. Estos 9.807 hombres y 5.861 mujeres sufren un aumento del 3,9% con respecto a 2015. La principal causa de estos fallecimientos externos sigue siendo el suicidio o las lesiones autoinfligidas, encontrándonos con 3.569 fallecimientos por este motivo. Para los hombres, es la principal causa de muerte con 11,7 fallecidos por cada 100.00 habitantes. Le siguen las caídas accidentales y, en tercer lugar, los accidentes de tráfico. Las mujeres tienen como principal causa de fallecimiento las caídas accidentales y el ahogamiento o sofocación. El suicidio se encuentra como tercera causa para las españolas.
En 2015, los accidentes de tráfico causaron la muerte a 1.430 hombres y 450 mujeres, encontrándose estas personas en todos los rangos de edad, desde menores de un año hasta ancianos de avanzada edad. A partir de los 20 años, las muertes en la carretera se estabiliza en todos los rangos de edad, siendo los hombres de 45 a 49 años los más afectados con 136 muertes y las mujeres de 65 a 69 años, con 38, el rango que más se ha visto afectado por esta causa. Los accidentes de tráfico se encuentran en un descenso desde 2003, tras alcanzar su máximo histórico en 1989 con 8.218 fallecidos. Sin embargo, 2014 aumentó levemente las cifras del año anterior.
Los números de 2015 reflejan también la propensión de cada rango de edad a la hora de acudir al suicidio. 2.680 hombres y 922 mujeres fallecieron durante este año por el daño autoinflingido. Las causas de suicidio aparecen ya en la temprana edad, registrando algo menos de una decena de casos en menores de 14 años. Los españoles de 30 a 59 años fueron los que coparon los fallecimientos durante este año. Las mujeres sufren el pico de suicidios durante los años de la menopausia, entre los 45 y los 49 años de edad.
Suicidio, una causa de muerte en leve descenso
Las personas que fallecieron en 2016 a causa del suicidio fueron 3.569. Este número sufre una leve bajada con respecto a los 3.602 individuos que fallecieron en 2015 por el mismo motivo. Asimismo, las defunciones ocurridas en 2014 fueron 3.910, marcando una tendencia de bajada de forma muy lenta y progresiva.
Sin embargo, esta bajada aparece tras alcanzar el máximo histórico en nuestro país. Desde 1980, con algunos altibajos, los suicidios han ido en alza hasta encontrar cierta estabilidad en 2006. Sin embargo, en 2008, con un total de 3.457 fallecidos, las muertes por suicidio superaron a las victimas de tráfico por primera vez en la historia de España. Desde 2012 nos encontrábamos en unas condiciones de evolución constante de los números de personas fallecidas por suicidio que ha empezado a bajar a partir de 2014. En 2016 hemos vuelto a números de 2008, pero hay que trabajar mucho más para volver a cifras por debajo de los 2.000 muertos, como ocurría a principios de la década de los 80.
Soluciones para el suicidio
Los números anuales, pese a su leve descenso, implica la necesidad de preparar un paquete de medidas contra este problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud marca las enfermedades mentales (principalmente, la depresión), los trastornos por el consumo de bebidas alcohólicas, el abuso de las drogas, la violencia en la calle o en el hogar, la sensación de pérdida y los entornos culturales y sociales como importantes factores de riesgo de suicidio. La propia OMS elabora anualmente informes mundiales para luchar por la prevención del suicidio, priorizándolo como una cuestión de importancia en la agenda global de la salud pública, en las agendas políticas y necesitando una fuerte concienciación social.
El plan SUPRE de prevención del suicidio busca abarcar y solucionar este problema que afecta a casi un millón de personas en el mundo anualmente. La restricción de acceso a métodos comunes de suicidio (como las armas o las pastillas) y la prevención, contacto y el tratamiento de los motivos comunes que llevan al suicidio han demostrado ser bastante eficaces. El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fomentando los compromisos y medidas para evitar este tipo de fallecimiento.
En España existe el Teléfono de la Esperanza para aquellos que necesiten ayuda y tengan pensamientos que puedan llevarle a autolesionarse o pensar en quitarse la vida. Una llamada al 717 00 37 17 te conectará las 24 horas con un profesional que intervendrá en cualquier crisis y ofrecerá ayuda a toda persona que la necesite. Puedes conseguir más información visitando su página web o colaborando como socio o voluntario de esta plataforma solidaria.