La Guardia Civil, desde la Intervención de Armas y Explosivos, controla de forma exhaustiva las escopetas, carabinas, rifles, pistolas, arcabuces y demás armas que hay en circulación actualmente.
La suma de todas ellas alcanza la cifra de casi tres millones, concretamente 2.918.136 armas en vigos. De estas, el 75% son escopetas, seguidas de lejos por los rifles (11%).
En nuestro país, la caza e suno de los deportes con más aceptación. Precisamente es en la caza menor y en el tiro al plato donde se emplean estas escopetas, mientras que los rifles se utilizan para la caza mayor.
En el caso de la carabina, que aparece en tercer lugar en el ranking con un 6,2% del total de armas en España, se utiliza para tiro deportivo y sus múltiples modalidades. Las carabinas del 22 son rifles más pequeños que permiten la práctica deportiva y que también suelen utilizar los guardias de campo y los cazadores para entrenar.
Índice de contenidos
¿En qué comunidad autónoma hay un mayor número de armas?
Centrándonos en el número de armas legales en España, es precisamente en Andalucía donde más se acumulan (con 645.356). A esta le siguen Madrid con menos de la mitad (303.007), Cataluña (275.715), Valencia (273.581) y Castilla-La Mancha (244.015).
No obstante, si se analizan los datos por su población, la comunidad autónoma con más armas por habitante es Esxtremadura, con 13,98 por cada 100, seguida de Castilla- La Mancha (11,85), Navarra (8,78), La Rioja (8,43) y Castilla y León (8,33).
Todas estas están muy por encima de la media nacional, que se sitúa en 6,25 armas por cada 100 habitantes, o lo que es lo mismo, una por cada 15,97.
Precisamente las comunidades con mayor tasa de escopetas y rifles son aquellas que tienen mayor tradición de caza; Extremadura (12,9 por cada 100 habitantes), Castilla-La Mancha (10,5), Navarra (7,94), La Rioja (7,41) y Castilla y León (7,40).
Pistolas y revólveres
En cuanto a las armas cortas (pistola y revolver) la distribución por zonas cambia. En este sentido las armas se utilizan para la seguridad pública y privada, la práctica de tiro olímpico y autodefensa civil justificada.
La tasa más elevada de estas la tiene Ceuta, con 1,59 por cada 100 habitantes, por detrás Melilla (1,3), Asturias (0,66), Madrid (0,63) y Aragón (0,59).
La mayor tasa en Ceuta y Melilla se explica por el gran número de militares que hay en ambas zonas. Según los datos de la Guardia Civil estas dos ciudades autónomas se sitúan a la cabeza en lo que a permisos «tipo A» se refiere. Y es que, para poder contar en España con una pistola o revolver es necesario estar en posesión de alguna de estas licencias: A, B, o F.
La licencia «tipo A» se concede a personal militar y cuerpos de seguridad del Estado para la tenencia de armas al margen de su actividad. Los que cuenten con esta licencia pueden tener en su domicilio hasta cuatro armas cortas, incluidos calibres que no se permiten en otro tipo de permisos.
La licencia «F» permite a quienes la tienen utilizar tanto armas largas como armas cortas, pero con limitaciones. Por ejemplo, se debe llevar el arma desactivada, separada de la munición y sin cargar en los trayectos entre el domicilio y el campo de tiro.
La región con una tasa más alta de licencias tipo F es Asturias, donde uno de cada 555 habitantes posee una. En segundo lugar se sitúa Murcia con una cada mil.
Entre los que cuenta con una pistola o revolver en nuestro país se encuentran también aquellos que demuestran necesitarlos por motivos de defensa, son 8.592 las personas que han recurrido a este argumento, que se encuadra dentro de la «Licencia B». Los que la solicitan se someten a un estudio muy exhaustivo y una de las condiciones que deben demostrar es que su vida corre realmente peligro. Un ejemplo son joyeros o los amenazados por terrorismo.
Al contrario de lo que sucede con otras licencias, para conseguir la «B», no es necesario llevar a cabo ningún examen práctico, sólo un psicotécnico.
La región que cuenta con un índice más alto de este tipo de licencias es Madrid, con una pistola o revolver por cada 235 habitantes. Por detrás se encuentra Ceuta (una por cada 263) y Murcia con una por cada 290.